Cerca de cuatro horas duraron las reuniones en el Ministerio de Hacienda, donde el equipo económico de La Moneda convocó a empresarios y representantes de los trabajadores, para abordar el escenario económico que se abre después del Plebiscito.

El ministro Mario Marcel, de hecho, fue muy claro en que la ciudadanía habló con elocuencia y hay que escucharlo con humildad.

Esto implica que el proceso debe seguir hasta llegar a una propuesta aceptable, valorada y que convoque a grandes mayorías.

¿En qué se traduce esta visión? Va a significar, además de los cambios en el equipo de Gobierno, una reformulación de las reformas estructurales que está planteando el Ejecutivo.

Así lo dejó en claro el ministro Marcel que, a grandes rasgos, aseguró que lo que van a intentar es aumentar el diálogo en torno a los proyectos.

Este compromiso fue algo críptico, pero dentro de los temas más comentados estuvo la agenda de inversión y productividad, un tema que Hacienda ya estaba trabajando para incorporar a la reforma tributaria.

Empresariado asegura que hubo un “cambio en el eje político”

En los próximos dos días habría nuevas reuniones para informar los detalles de esto a la CPC, a quienes esperan sumar a este debate.

De todas maneras, en el gran empresariado fueron más allá en la interpretación de los resultados del plebiscito y hablan de un “cambio en el eje político”.

Lo planteó así el presidente de la CPC, Juan Sutil, quien cree que toda la agenda tiene que girar hacia la moderación.

CUT pide a Hacienda no frenar agenda laboral

En una vereda contraria está la Central Unitaria de Trabajadores, con quien el Gobierno se comprometió a renovar la agenda laboral, y poner foco en temas como el empleo y la inflación.

Sin embargo, la gran preocupación de la multisindical, en contraposición a la visión empresarial, es que no se frene la agenda laboral.

Así lo señaló el presidente de la CUT, David Acuña.

Expertos advierten que aún hay incertidumbre

El ministro también tuvo palabras para la visión económica, de los mercados, después del Plebiscito, donde apuntó a que es probable que haya menor incertidumbre.

Esto último, tanto por el hecho de que se despejó un hito relevante, como también porque la señal de la ciudadanía fue bastante clara.

Ese optimismo, de hecho, tuvo un correlato ayer en la Bolsa de Comercio de Santiago, donde el IPSA terminó con ganancias de 2,2%, aunque con un dólar que se mantuvo estable, incluso con un pequeño salto.

Expertos atribuyen lo sucedido a que el resultado estaba internalizado, según señalaron Ricardo Bustamante de Capitaria y Benjamín Castillo de XTB Latam.

Ambos concordaron además en que aún existe incertidumbre.

Según especialistas, esto tiene que ver con que se aproximarán nuevos debates y las fuerzas políticas deberán delinear el camino a seguir con posibles nuevos pactos.

Fuente: http://www.biobiochile.cl